Vistas de página en total

jueves, 6 de enero de 2011

PEP

ENSAYO: PLANEACION ESTRATEGICA DE PROYECTOS
Cuando buscamos la manera de hacer la integración comunitaria campesina, productores de las zonas rurales en cualquier sitio o lugar de nuestro país, vemos que el estado tiene metas, planes de inversión, programas de gobierno que  fundamentalmente orientan los criterios con el cual manejan los recursos presupuestales y  los beneficios que se le dan a la población en situación de pobreza, se profundiza en forma reflexiva y como gobierno local debe manifestarse mediante la priorización de proyectos y acciones aportando la erradicación de la extrema pobreza. Luego se pueden formalizar las competencias que se requieren para el proceso de selección a través de prioridades. Los problemas en la implantación se ocasionan debido a que la alta administración define las estrategias y es la administración local funcional la encargada de la implantación de manera independiente en las diferentes funciones y niveles.  Debe haber entendimiento y consenso de la estrategia organizacional entre la alta administración y los administradores funcionales. Quiero destacar, por ejemplo se conocen los alcaldes que no se le toman en cuenta, no se aprueban los proyectos regionales de la planeación gobierno municipal, se recortan los presupuestos con los argumentos de la viabilidad no se hace la real inversión para el desarrollo rural.
La injerencia de las urbes gubernamentales hace cambios en la dirección de los recursos que debieran llegar a la bolsa del presupuesto para desarrollar un proyecto bien predeterminado, si embargo ingenuamente esperamos en la banca de las oportunidades con el ánimo de que algún día podremos ejecutar el proyecto en la zona descrita. Buscando esos enlaces que llevan por la ruta de la realización nos puede encriptar todos los objetivos si no hay aplicaciones estratégicas de la planeación.
La Planeación Estratégica de Tecnología de Información (PETI) se ocupa de esa tarea. Es un proceso que permite garantizar un desarrollo eficiente, viable y sistemático; alinear las acciones y hacerlas consistentes unas con otras; planear la asignación de recursos; sentar las bases para controlar los proyectos, y equilibrar costos y beneficios. Principalmente se hace cargo del establecimiento de una concordancia entre las estrategias de negocios y las estrategias de TI, creando una ventaja estratégica y otra competitiva.
Por la buena causa debemos enfocar nuestro proyecto de acuerdo a:
1.    Localidad:
a.    Entidades públicas
b.    Entidades privadas
c.    Organización comunitaria
2.    Capital SOCIAL (acción colectiva)
3.    Autoridad municipal competente
MERCADOTECNIA
Las características sociales y económicas traslucen vacios, desigualdades reflejadas en la situación social, por aquellos lugares existe altos índices de la desnutrición infantil, analfabetismo, bajos ingresos económicos, bajos niveles de educación y servicios básicos. Por esto los proyectos deben estar orientados a resolver las inequidades sociales y económicas. Toda persona no tiene solamente el derecho a un nombre y a una identidad sino también saber escribirlo, con el número, hacer cuentas con suma, resta, multiplicación, la división, para después resolver las ecuaciones que se reducen a un punto integral que nos resuelva el problema principal.   En comunidad lograremos integrar las instituciones con los organismos de estado, de una manera u otra podemos darle solución a nuestros problemas comunes, dándole una respuesta coordinada sin pérdida de tiempo. El reto de las organizaciones siempre ha radicado en la creación de una ventaja competitiva, lo que involucra el establecimiento de excelencia en precio, producto, servicio o realización. Su establecimiento ha generado un cambio radical en la manera en que los negocios son llevados a cabo y, al mismo tiempo, ha creado en las empresas oportunidades para penetrar en mercados nuevos. En términos tecnológicos, la creación de una ventaja competitiva se concentra en la búsqueda e identificación de nuevos sistemas de TI, que generen una diferencia con respecto a otros competidores, mejorando la participación en el mercado y aumentando las ganancias. Muchas empresas han crecido y se han consolidado rápidamente en el mercado, porque supieron aprovechar el potencial de la información y la TI con respecto a sus competidores. Otras, por el contrario, han perdido terreno, debido a que sus competidores establecieron una ventaja tecnológica.
Este tema, que parece teórico, en realidad no lo es. Si nos referimos a la comunidad quisiera expresar que hay asambleas de propietarios que terminan como comenzaron y la gente se va más desorientada que cuando comenzó. Es por eso que poca gente quiere ir a las asambleas. Porque el administrador o quien la preside, generalmente no sabe cómo encauzar un diálogo. Y entonces parece una especie de director de tránsito donde cada uno habla por su cuenta. Tenemos que darles motivación y enseñarles a los miembros ¿Cómo solucionamos un problema que nos impide mejorar la calidad de un producto? En que forma estaremos comerciando con los clientes, eso tiene prioridades. Ese arte de quitarle a la idea vaga que nos inquieta todo lo que le sobra es, precisamente, la educación. Porque educación no consiste sólo en acumular saberes, es decir, en estar bien informado, sino en aprender a pensar, que quiere decir, aprender a reducir a conceptos todo lo que expresamos. Sin saber a dónde vamos ni lo que necesitamos, esto nos desintegra.
La aplicación tecnológica nos trae un nuevo espacio creado a través del tiempo con otros métodos de trabajo y nos forma el futuro para la comercialización de un producto de campo que nos centra la idea del proyecto. Nuestro objeto es de carácter operacional, porque es necesario realizar mejoras, reducir costos o incrementar el desempeño. Los proyectos estratégicos son aquellos que apoyan directamente a la misión de la organización, afectando directamente los ingresos o la participación de mercado. Cuando se aplica la clasificación desde su propuesta, podrán seleccionarse los criterios de evaluación adecuados.









12 comentarios:

  1. Muchas zonas rurales de Colombia, tienen tierras muy aptas para la agricultura. Esta premisa nos muestra la posibilidad de aplicar muchos planes estratégicos de negocios productivos que pueden costear la innovación tecnológica y entonces estaría mejorando cada vez mas las fuentes de ingreso con la economía solidaria y participación de las comunidades agrarias campesinas.

    ResponderEliminar
  2. Evaluaciones técnicas

    ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO (ACB)
    I. El campo del análisis
    El concepto de eficiencia fue definido como la relación existente entre los productos y los costos que la ejecución del proyecto implica.
    La evaluación ex ante proporciona medidas de síntesis que permiten ordenarlos jerárquicamente y adoptar las decisiones pertinentes a base de criterios racionales.
    La medida de eficacia es el impacto.

    ResponderEliminar
  3. II. Etapas en el ciclo de los proyectos
    a) Idea del proyecto: la idea de realizar un proyecto tiene distintos tipos de orígenes, donde los más importantes son:
    • Políticas sectoriales
    • La existencia de necesidades insatisfechas
    • Potencialidades de utilización de recursos
    • La conveniencia de complementar otras acciones.

    ResponderEliminar
  4. b) Estudio del perfil: se plantean las alternativas básicas de implementación del proyecto y se analiza su viabilidad técnica, efectuándose también una primera estimación de costos y beneficios (efectividad del proyecto), mediante la comparación de las alternativas “sin”, “con” el proyecto y la que resulta de optimizar la situación base.
    c) Análisis de prefactibilidad: se estudian con mayor detalle las alternativas viables para la concreción del proyecto, recabándose los datos para su análisis.
    • Estudio de mercado
    • Análisis tecnológico centrado en el estudio de los costos de inversión y de capital de trabajo
    • Localización y escala
    • Determinación de gastos e ingresos para toda la vida del proyecto
    • Requerimientos organizacionales y condicionantes legales que afectan al proyecto
    • El momento óptimo para comenzarlo, que puede darse en tres casos diferentes:
    • Que la inversión tenga una vida útil ilimitada y los resultados sean independientes del momento de iniciación
    • La misma situación anterior pero con una inversión de vida útil limitada
    • Que la inversión tenga una vida útil limitada y los resultados sean en función del tiempo y del momento de concreción del proyecto (Tabaris y McGann, 1984)

    ResponderEliminar
  5. d) Análisis de factibilidad: cuando un proyecto está en esta fase tiene su aprobación implícita; a lo sumo puede sufrir modificaciones menores o postergarse su inicio
    Durante la preinversión existen dos dimensiones centrales:
    • Diagnóstico. En los proyectos sociales se pueden distinguir dos perspectivas diferentes:
    • La tradicional económica, que centra su atención en las variables que hacen al análisis de la eficiencia traducida en la metodología del ACB.
    • La sociológica, que enfatiza los aspectos macro, ignorando a menudo la distinción entre las variables condiciones y aquellas que son instrumentales o medios.
    • Metodologías de evaluación. Hay que realizar tres proyecciones de horizonte temporal, planteado (sin proyecto, con optimización de la situación base y con proyecto), para determinar cuál es la más adecuada según las prioridades nacionales y sectoriales, considerando el conjunto de restricciones existentes.
    Se acepta de partida que el ACB proporciona las respuestas sobre la importancia que tiene el proyecto para la sociedad en su conjunto.
    e) Diseño: aquí comienza el proceso de inversión. Su aspecto central es el desarrollo de los detalles de la ejecución, considerando todos los requerimientos y especificaciones de arquitectura e ingeniería que exige la naturaleza.
    f) Ejecución: proceso de asignación de los insumos previstos para conseguir los productos programados en cada una de las fases de la obra, de acuerdo al cronograma y al camino crítico elaborados en la factibilidad.
    g) Operación: comienza cuando la obra física ya ha concluido, de manera parcial o total, permitiendo la obtención de productos finales en función de cuya generación fue concebida.

    ResponderEliminar
  6. III. El Análisis Costo-Beneficio (ACB)
    “Para la identificación de los costos y beneficios del proyecto que son pertinentes para su evaluación, es necesario definir una situación base o situación sin proyecto; la comparación de lo que sucede con proyecto versus lo que hubiera sucedido sin proyecto, definirá los costos y beneficios pertinentes del mismo” (Fontaine, 1984: 27).
    La evaluación puede ser realizada desde dos ópticas diferentes:
    a) La evaluación privada:
    Que a su vez tiene dos enfoques: la evaluación económica, que asume que todo el proyecto se lleva a cabo con capital propio y, por lo tanto, no toma en cuenta el problema financiero; y la evaluación financiera, que diferencia el capital propio del prestado.
    b) La evaluación social
    En ésta, tanto los beneficios como los costos se valoran a precios sombra de eficiencia o de cuenta. “Para la evaluación social interesa el flujo de recursos reales (de los bienes y servicios) utilizados y producidos por el proyecto.
    Los costos y beneficios sociales podrán ser distintos de los contemplados por la evaluación privada económica.
    La evaluación económica tiene como objetivo el determinar el impacto que el proyecto produce sobre la economía como un todo. La evaluación social se diferencia de la anterior por incorporar explícitamente el problema distribucional dentro de la evaluación. Esta integración de eficiencia con equidad se traduce en una valoración de “precios sociales”.
    En los proyectos sociales se ha planteado la cuestión de quién afronta los costos desde una perspectiva diferente. Al respecto hay tres respuestas posibles: el individuo, el gobierno local, o la sociedad en su conjunto (Rossi, 19779: 254)
    Desde el punto de vista individual, se considera la perspectiva del beneficiario del proyecto. La perspectiva de la comunidad local plantea el problema de la fuente de financiamiento. Respecto a la sociedad nacional, hay que considerar no solo los costos y beneficios directos, sino también los de carácter secundario e intangible.
    El ACB permite determinar los costos y beneficios a tener en cuenta en cada una de las perspectivas consideradas previamente. Por otro lado, mediante la actualización, hace converger los flujos futuros de beneficios y costos en un momento dado en el tiempo (valor presente o actual) tornándolos comparables. Relaciona, por último, los costos y beneficios del proyecto, utilizando indicadores sintéticos de su grado de rentabilidad, según la óptica de la evaluación (privada o social).

    ResponderEliminar
  7. IV. La evaluación social de proyectos
    La evaluación social, también llamada evaluación socioeconómica de proyectos, pretende medir el impacto que la ejecución de un proyecto - versus no ejecutarlo- tiene sobre la disponibilidad total de bienes y servicios en un país.
    El análisis de proyectos valora los beneficios y los costos de un proyecto y los reduce a un patrón de medida común. Si los beneficios exceden a los costos, medidos todos con el patrón común, el proyecto es aceptable; en caso contrario, el proyecto debe ser rechazado.

    ResponderEliminar
  8. V. Pruebas “con” y “sin” el proyecto
    Un primer paso de la evaluación (tanto en el ACB como en el ACE) es la prueba “con” y “sin” el proyecto, que consiste en comparar la proyección de las tendencias presentes (prognosis sin intervención) con las modificaciones que ellas sufrirían como resultado del proyecto.

    ResponderEliminar
  9. VI. Diferencias entre la evaluación privada y la social. • En la evaluación social los intereses del capital no se deducen del rendimiento bruto. En la evaluación privada (financiera), los intereses pagados por el capital ajeno son costos y el reembolso del capital prestado se deduce antes de llegar a la corriente de beneficios.

    VII. Los costos y beneficios secundarios
    La evaluación social de proyectos considera además los costos y beneficios secundarios, llamados también efectos indirectos o “externalidades”. Ellos se producen como consecuencia del proyecto, pero fuera del ámbito en que éste se realiza.

    ResponderEliminar
  10. VIII. El impacto distributivo del proyecto
    Se sostiene que la evaluación social de proyectos no es un instrumento redistributivo adecuado, y que existen medidas de política económica más eficaces para alcanzar dichos objetivos, como los impuestos, subsidios, la distribución directa de bienes o servicios al margen del mercado, o aquellas tendientes al perfeccionamiento de los mismos. Gittinger anota que la evaluación social de proyectos es indiferente a la distribución del ingreso y a la propiedad del capital. El análisis económico guarda silencio sobre la distribución y nada dice sobre la justicia social.

    ResponderEliminar
  11. IX. Efectos intangibles
    Los ejemplos habituales de efectos intangibles son las razones estratégicas o de seguridad nacional, la integración regional, los efectos sobre el clima y medio ambiente, y similares. No son cuantificables económicamente o, mejor dicho, no son traducibles en unidades monetarias, pero afectan la decisión de realizar o no un proyecto.
    X. El valor de la vida humana
    Muchos proyectos sociales tienen efectos directos o indirectos que modifican la esperanza de vida de la población que recibe su impacto. Ello resulta evidente si se considera, por ejemplo, los proyectos de salud o los alimentario nutricionales.
    A pesar de la indudable relevancia del problema del costo y valor de la vida humana, no existe consenso sobre cómo efectuar ese cálculo.
    Aun cuando se reconozca que la evaluación asigna un valor a la vida humana, ello no contesta a la pregunta de cuál debería ser ese valor.

    ResponderEliminar
  12. XI. El problema de la cuantificación del los beneficios en los proyectos sociales.

    La valoración monetaria de los efectos cualitativos, orientados en función de los precios de mercado, se persigue frecuentemente a través de:
    • la determinación de la medida en que el proyecto va a incrementar los ingresos de los beneficiarios
    • la valoración de los bienes y servicios generados por el proyecto a precios de mercado.
    La justificación de la valoración monetaria está siempre en la finalidad del proyecto y no en la convertibilidad de los efectos en magnitudes monetarias. Si esta condición no se cumple, las magnitudes monetarias del análisis se convierten en fetiche en manos del evaluador.

    ResponderEliminar